top of page

Reseña: Sickle Cell — Un reto clínico lleno de matices

Graciela R. Salinas, RN, MS, CNE
Graciela R. Salinas, RN, MS, CNE

¿Alguna vez has escuchado sobre la enfermedad de células falciformes (ECF)? Si no es así, no estás solo. Esta enfermedad hereditaria, común en personas de ascendencia africana, puede parecer lejana a nuestra práctica en México, pero conocerla amplía nuestra perspectiva profesional y nos prepara para atender pacientes de diversas culturas o migrantes que puedan padecerla.

El artículo “Caring for Individuals with Sickle Cell Disease” de la revista American Nurse Journal ofrece una visión clara y profunda sobre esta condición, que afecta a unas 100,000 personas solo en Estados Unidos. Explica cómo los glóbulos rojos cambian de forma al desoxigenarse, adoptando una forma de hoz (falciforme), lo que bloquea los vasos sanguíneos y genera dolor, daño a órganos e inflamación.

Uno de los aspectos que más llamó mi atención es que el dolor es la manifestación principal —tanto agudo como crónico— y puede iniciar desde los 6 meses de edad. Estos pacientes viven con dolor que puede afectar su salud mental y calidad de vida. También enfrentan barreras como estigma, discriminación racial y dificultades económicas que complican aún más su atención.

El artículo no solo aborda síntomas como anemia, fiebre, crisis de dolor, infartos óseos (necrosis avascular), y complicaciones pulmonares y neurológicas como el síndrome torácico agudo y el infarto cerebral, sino que también detalla el tratamiento: desde antibióticos profilácticos y analgésicos, hasta opciones avanzadas como la hidroxiurea, transfusiones crónicas y el trasplante de médula ósea como única cura potencial.

Como profesionales de enfermería, el texto nos recuerda el papel crucial que jugamos no solo en el manejo clínico, sino en la educación y apoyo psicosocial de estos pacientes y sus familias. Nos invita a ofrecer cuidados culturalmente sensibles y a no subestimar ni ignorar el dolor de quienes viven con esta enfermedad.

En resumen, este artículo es una lectura fascinante que nos reta a mirar más allá de nuestras fronteras. La ECF es compleja, pero entenderla nos convierte en mejores enfermeros, listos para brindar cuidado a cualquier persona, sin importar su origen.

¿Te interesa saber más? ¡Vale la pena conocerla!


Aquí tienes un cuadro resumen de los tratamientos farmacológicos para la Enfermedad de Células Falciformes (ECF), ideal para repasar rápidamente o usar en una presentación para colegas.

Tratamientos Farmacológicos para la Enfermedad de Células Falciformes

Medicamento

Indicaciones Principales

Vía / Dosis

Efectos / Beneficios

Hidroxicarbamida (Hydroxyurea)

Niños (>9 meses) y adultos con ECF, especialmente con crisis frecuentes, anemia severa, o síndrome torácico

Oral / Diaria

Aumenta hemoglobina fetal, reduce crisis dolorosas y hospitalizaciones

L-glutamina

Mayores de 5 años con crisis frecuentes

Oral / 2 veces al día

Reduce duración y frecuencia de hospitalizaciones y síndrome torácico

Voxelotor

Mayores de 12 años

Oral / Diaria

Disminuye hemólisis, aumenta Hb y mejora la anemia

Crizanlizumab

Mayores de 16 años con dolor recurrente

Intravenosa / Mensual

Reduce adherencia celular, disminuye inflamación y frecuencia de crisis dolorosas

Otros Tratamientos Clave

Tratamiento

Uso Principal

Notas Importantes

Penicilina profiláctica

Prevención de infecciones en niños pequeños con ECF

Iniciar desde recién nacidos hasta al menos los 5 años; completar esquema de vacuna antineumocócica

Transfusiones sanguíneas

Crisis graves (infarto, síndrome torácico, anemia aguda), prevención de infarto cerebral

Pueden ser simples o de intercambio; riesgo de sobrecarga de hierro, requiere monitoreo constante

Trasplante de médula ósea

Única cura definitiva; idealmente en niños con donante compatible

Riesgos: rechazo, infección, enfermedad injerto vs huésped; requiere seguimiento y medicación de por vida


 
 
 

Comments


bottom of page